Mostrando entradas con la etiqueta ASTURIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTURIAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2011

Sueños de Fórmula 1....



Con cariño para Fermín, Nuria, Roberto & María

El kartismo es el caldo de cultivo de las jóvenes promesas del mundo del motor. Todos los pilotos de fórmula 1 han dado sus primeros pasos en un kart antes de dar el salto a los monoplazas y el paso definitivo a la categoría máxima. Pilotos como Fernando Alonso, Jaume Alguersauri, Pedro de la Rosa y Sebastián Vettel, por nombrar algunos, fueron niños en su día, unos niños con sus propios ídolos que eran los ases de su época, como Ayrton Senna. Hoy en día, Alonso y compañía se han convertido en el ejemplo de cientos de pequeños que empiezan en el mundo del motor, chicos como Roberto Carro, una joven promesa de ocho años que cuenta sus carreras por podios.

En este caso como en otros muchos, siempre hay un padre incondicional de la fórmula 1, éste es Fermín Carro, que alienta a su pequeño a seguir los pasos de sus ídolos. Y así fue como Roberto probó un kart con apenas cuatro años, le gustó y, desde entonces, se vio envuelto en esta espiral en la que durante la semana es un estudiante con excelentes resultados académicos y durante el fin de semana se convierte en un joven piloto de éxito. ‘La categoría ha sido dominada por Roberto Carro, quien no ha dado tregua a sus rivales consiguiendo una nueva victoria’, es la frase repetida en cada ocasión por los medios de comunicación encargados de la cobertura de los eventos deportivos en los que este joven piloto participa. Quién sabe, … tal vez de aquí a pocos años, Roberto Carro sea el ídolo de otros niños en futuras generaciones, porque madera no le falta, tanto dentro como fuera de la pista.


domingo, 21 de septiembre de 2008

Redefinición señes d'dentidá musical....


Nun ye d’estrañar que la socioloxía actual sostenga que resulta cuanto menos apresurao tresformar una categoría estadística – por exemplu, la población que tien ente 13 y 19 años- nun grupo relativamente homoxeneu. Les estremaes zones del mundo social nel que viven persones que comparten estes edaes, pero qu’experimentaron trayectories eductives distintes, relaciones diferentes col mercáu de trabayu, formes d’organización familiar también separtaes, etcétera, van ser verdaderamente determinantes na conformación d’identidaes sociales y culturales, polo que dos grupos de la mesma edá allugaos en llugares del espaciu social allonxaos ente ellos puen presentar escasos puntos de contactu.

Ye por eso qu’esisten cultures en plural, relacionaes con esos mundos sociales particulares, y también con estremaes formes de la industria cultural. Sicasí, en principiu, ye posible observar dalgo vagamente común a toes eses cultures: la música.

Nun llugar como Asturies onde les señes d’dentidá son escases, la mocedá d’anguañu – más que nunca y al delláu de les mocedades de bien d’otros llugares tan indefiníos identitariamente como ella- definese pola pertenencia a un tipu de música más qu’a un tipu de cultura o a un país.

Xeneralmente asóciase la cultura del rock col ímpetu y la rebeldía de la mocedá, col despreciu poles convenciones sociales. Esta asociación ye tan fuerte que, por oposición, otros xéneros musicales – como la copla, l’asturianada o el boleru- pasaron a definise pola ausencia d’eses atributos xuveniles, xenerando una imaxe munches veces gastada y conformista.

Al ser el rock un fenómeno ‘teenager’ promocionáu y vivíu como novedá, nun sorprende que la prédica roncanrolera s’articulara nuna frontal oposición ente adolescentes per un llau y figures ríxides y ridícules per otru. Lo interesante ye cómo esa visión de los xéneros anteriores como fenómenos avieyaos, ensin enerxía, cuadriculaos, terminó afectando l’autoimaxe d’eses mesmos xéneros, como si fuera preferible una identidá negativa a la perda d’identidá.

Nos años 60, 70 y 80, un neñu que fuera un xenial violinista nun podía ser emblema del poder xuvenil, y menos de la que yera exhibíu polos mayores como un exemplu – y polo mesmo, odiáu polos sos pares-. Pa esta xuventú la música clásica convirtióse en música de mayores y pa mayores, dalgo a lo que contribuyó una política musical que consideraba compositores mozos a los menores de 35 años. Escaeciendo que Mozart yá fuera prodixu con sesis años y se-y encargara una ópera con quince, que Rosini fuera a los ventiún años el compositor más famosu del tiempo n’Europa o que Pergolessi morriera célebre a los ventiséis años. Y enxamás se trató de casos aisllaos.

Pero, a patir de la década de los noventa, la llamada ‘world music’ redefine’l papel de les músiques del mundo dientru del contestu de la música moderna, de la música cotidiana. El tangu y la samba, como l’asturianada o’l fado, quedaron conxelados nel cultur a los sos ‘grandes valores’ nes décades de los setenta y ochenta del sieglu XX. Les manifestaciones locales tendieron a ser vistes como expresiones lumpen o como amueses d’un tradicionalismu obsoletu. Con importantes excepciones: la ‘bossa nova’, la ‘nova caçó’ o’l falmenco, son dellos casos nos que, de manera interna y externa, primaron autoimáxenes asemeyaes en dellos aspectos a l’autoimaxen del rock.

Quiciás estos ciclos seyan más fáciles de percibir na distancia. Va una docena d’años cuando’l musicólogu alemán Peter Minden terminaba la so tesis doctoral sobre la canción tradicional asturiana nun s’alvertía nin de lloñe qu’una nueva xeneración diba garrar el relevu xeneracional y convertir el xéneru nun modelo de modernidá pa la propia mocedá del so tiempo y del so país.

Asina, en xeneral, los xéneros locales vuelven a ser miraos con naturalidá, lo que xenera rexonacies positives na autoestima de los propios practicantes – asturianos, andaluces, bretones, arxentinos- y una ganancia global en términos de la diversidá y la explotación de potencialidades especifiques. En suma, que la identidá vuelve a ser vinculada a la identidá de la ciudá na que vive, del país al que pertenez.

martes, 19 de agosto de 2008

Luces, Cámara, ¡¡Acción!!!...


El cine ha vuelto a Gijón y de qué manera. En un irreconocible patio de la Universidad Laboral, ha tenido lugar parte del rodaje de la película ‘Fuga de cerebros’, la ópera prima del director Fernando González.

Cámaras, focos, guiones y hasta neveras para refrescos aparecían frente a la torre de la Laboral. ¿O debería decir de la Universidad de Oxford? Y es que el equipo de producción de la película ha engalanado el patio universitario con césped, bancos, papeleras e inclusive con la bandera del Reino Unido, con el fin de imitar el campus de la Universidad británica. Y no han quedado lejos. ‘Oxford University School of Medicine’ era lo que se podía leer en la fachada del teatro de la Universidad gijonesa. Un trabajo impecable. ‘Ha quedado realmente bien’, comentaban los numerosos visitantes que, picados por la curiosidad, se quedaban a ver el rodaje. El Oxford ficticio era un popurrí de técnicos de sonido, estilistas, figurantes, operarios, gente de dirección y, cómo no, de actores.

Epicentro del interés cinematográfico de la región, el patio de la Laboral se convirtió en un hervidero de curiosos, periodistas y componentes del equipo de la película. Además estaban los figurantes. En torno a una treintena, interpretaban a turistas, estudiantes o profesorado del campus británico. Estos últimos eran ilustrados con unas ostentosas capas negras al más puro estilo Oxford.

El director con los nervios a flor de piel, no paró un solo instante durante todo el rodaje. Con cierta hiperactividad, con pelo rapado y gafas de pasta negras, el debutante se desgañitaba para que todo saliese correcto. ‘Pablo, tienes que estar atento a lo que te diga Gorka, y contestarle’, suplicaba Fernando González al elenco de actores. Walkies en mano, todos los miembros del equipo se coordinaban, cuidando hasta el más mínimo detalle. ‘Vale, estamos chequeando’, concluía el director al término de la grabación de una de las secuencias.

La película, que se rodará en Madrid, Gijón y Guadalajara, contará también con la participación de la actriz Amaia Salamanca como personaje principal.