Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2011

A Stimulating Solution...



A device that sends electric current through the brain improves numerical skills.

People who strugle with basic arithmetic may get a boost from a tool that electrically stimulates the brain, according to a study that appeared November 23 in
Current Biology.

Researchers at the University of Oxford and University College London studied people with normal math skills using a noninvasive technique called transcranial direct-current stimulation, in which scalp electrodes emit current that modulates neural activity. The team focused on the right parietal cortex because it contributes to spatial and mathematical thinking. This brain region shows abnormal responses in children with developmental dyscalculia, a learning disability that affects math skills.

Over the span of six days the investigators applied current over the volunteers' right parietal lobe for 20 minutes at the beginning of training sessions in which subjects learned to associate numbers with arbitrary symbols, such as triangles or cylinders. After practicing, subjects where rapidly presented with pairs of symbols of different visual sizes (using larger or smaller fonts), and they had to choose the physically larger one as quickly as they could. In some of the pairs, the physically larger item represented a smaller magnitude - for instance, a huge symbol meaning 'two' was paired with a tiny symbol representing 'five'- and that mismatch could cause a delay in reaction time because subjects must override their impulse to choose the greater number.

By the fourth day subjects who had their right parietal cortex stimulated became slower for mismatched trials as compared with matched trials, just as adults are when they respond to real digits. But participants who did not receive the same pattern of stimulation showed no difference between these trials, suggesting they had not internalized the symbols' meaning. The results indicate that right-hemisphere stimulation helps people learn numerical symbols.


martes, 19 de octubre de 2010

Cáncer de mama: ¿Me puede ocurrir a mí?...


Autoras: M. Luz Carro Menéndez & Susana López Díaz

El cáncer de mama cambia la vida a miles de mujeres cada año en todo el mundo. Familia, amigos, trabajo, relaciones sexuales, imagen corporal... No hay ningún aspecto de la vida que pueda escapar al impacto que supone este diagnóstico. … Para ellas, el cáncer de mama está presente en sus vidas cada día, aunque es el 19 de octubre, el día elegido para teñirse de rosa y recordar a quienes conviven con esta enfermedad.

En realidad, la palabra cáncer procede del pensamiento mágico de hace siglos, cuando esta dolencia se equiparaba al cangrejo, probablemente por su avanzar impredecible y característica apariencia, que recordaban la forma en que se extiende e infiltra esta dolencia. Hoy en día, seguimos sin saber exactamente el significado y sus causas últimas, aunque sí conocemos que se produce por una anormal multiplicación de células desde una determinada localización en nuestro cuerpo.

Por supuesto, el proceso normal es que las células crezcan, se desarrollen y mueran dentro de un desarrollo equilibrado destinado a asegurar las necesidades del organismo. Pero cuando cambian, dejan de diferenciarse, de madurar apropiadamente y crecen desordenadamente, entonces aparece un tumor por exceso de multiplicación de sus componentes. Una vez ocurrido esto, desde el foco original, las células pueden pasar al sistema linfático o a la sangre. De esta manera se produce la metástasis a ganglios u órganos, donde las células colonizan, se adaptan al nuevo tejido y vuelven a crecer.

En el caso que nos ocupa, el cáncer de mama, recibe esta denominación el resultado del crecimiento de tejido canceroso en una glándula mamaria. Este tipo de cáncer es uno de los más antiguamente conocidos y descritos, así, existen datos sobre tumoraciones mamarias en la medicina egipcia, y más concretamente referidos a neoplasias malignas, en la medicina griega y romana.

Un papiro llamado de Ebers, descubierto en 1872, al que se atribuye una antigüedad de unos 3.000 años a. J, ya alude en una de sus páginas a 8 mujeres con tumores en la mama. Como es lógico, en este momento no se utilizaba el término cáncer porque no fue propuesto hasta el siglo IV a. J. por Hipócrates, el llamado padre de la Medicina moderna.

Un tiempo más tarde, a principios de nuestra Era, Celso ya intentaba extirpar cánceres de mama.

En 1290, el doctor Lanfranchi, establece los principios de la cirugía científica, los cuales proponen una estrategia terapéutica que más tarde se mostraría trascendental: las intervenciones radicales y precoces del cáncer de mama.

En el siglo XVII destaca el doctor Wiseman, un cirujano excelente que formuló y llevó a la práctica, indicaciones concretas acerca de la posibilidad de curación en función de la localización de los cánceres. En esencia, para este profesional el cáncer era una lesión local, curable quirúrgicamente, que se extendía a través de los conductos linfáticos y tendía a recidivar.

En el siglo XIX la cirugía experimentó un gran adelanto, gracias al descubrimiento de la anestesia, por Morton, y de la antisepsia, por Semmelweiss. Surgen entonces, las primeras y grandes escuelas de cirugía.

En cáncer de mama, el doctor Halsted introdujo la técnica de la extirpación radical, que incluía la de la mama, los músculos pectorales y el tejido linfático –ganglios de la axila-. Aquí aparecen propiamente los primeros intentos curativos de esta patología.

En la actualidad, el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer y el tumor que mayor incidencia tiene en nuestro país, suponiendo la primera causa de muerte en mujeres entre 40 y 55 años. Y la tendencia es creciente, sobre todo, en los países desarrollados, aún cuando la tasa de mortalidad ha disminuido en los últimos años, beneficios que se atribuyen a los programas de detección precoz y a los avances en el tratamiento sistémico.

Los factores de riesgo más importantes son el sexo femenino y la edad. Aún así, es importante señalar que en la mayoría de las mujeres que lo sufren no es posible identificar circunstancias previas como condicionantes favorables a la enfermedad.

En otro orden de cosas, el cáncer constituye, con carácter general, una enfermedad paradigmática para el estudio de la adaptación humana ante los problemas de salud. Más concretamente, el cáncer de mama es una patología especialmente adecuada para el estudio del afrontamiento, desde un punto de vista teórico y empírico, tanto por el número de personas afectadas como por la tendencia cada vez mayor a convertirse, en parte gracias a los avances biomédicos, en una enfermedad crónica de muy larga evolución. Pero fundamentalmente, porque a pesar de los progresos en el control de esta enfermedad, el diagnóstico, tratamiento y recuperación, siguen configurando situaciones potencialmente muy estresantes.

La justificación se encuentra en que las pacientes se enfrentan a toda una serie de situaciones extremadamente complejas y cambiantes para las que con frecuencia, no están preparadas. Desde las pruebas exploratorias y la espera de resultados, al diagnóstico, la valoración de tratamientos a seguir, la intervención quirúrgica con la correspondiente hospitalización, los tratamientos complementarios como la radioterapia y la quimioterapia, los controles periódicos durante la fase de intervalo libre de enfermedad, el tratamiento de la recidiva o la metástasis, el manejo de las situaciones avanzadas de enfermedad hasta, en algunos casos, el proceso de enfermedad avanzada y terminal.

En este contexto, el afrontamiento puede definirse como el esfuerzo orientado hacia el intento de manejar, reducir o tolerar, las situaciones percibidas como desbordantes o que ponen a prueba los recursos de una persona. Sin embargo, los estudios recientes conllevan una gran diversidad conceptual y de modelos, y pese al avance de los planteamientos teóricos, suelen aparecer dificultades a nivel empírico a la hora de explicar la diversidad respuestas humanas ante la adversidad. Por tanto, no existe consenso sobre cuantas estrategias de afrontamiento hay que diferenciar, por qué estas y no otras, bajo qué circunstancias se utilizan, qué función tienen, cómo interactúan entre sí y con los sistemas más amplios de comportamiento, etc. Y por si todo esto fuera poco, unos investigadores han utilizado nombres diferentes para referirse a lo que parece ser la misma estrategia, mientras que otros han utilizado el mismo nombre para hacer referencia a estrategias de afrontamiento distintas.

Ante esta situación, y dado que en la actualidad se están abriendo paso nuevas posibilidades de prevención y curación de la enfermedad. Las autoras pensamos que podría parecer adecuado intentar obtener información empírica sobre cómo afrontan las pacientes de cáncer de mama su enfermedad, en un momento relevante en que se enfrentan a ella y analizar la posible existencia de relaciones entre diferentes formas de afrontarla. Esta información podría facilitar o sugerir nuevos enfoques del problema y ser útil para apoyar modelos desarrollados desde planteamientos teóricos y empíricos diferentes. Bajo estas premisas, ya se están sentando los pilares de futuras líneas de investigación que sin duda, supondrán importantes avances a medio y largo plazo.


sábado, 11 de septiembre de 2010

A la zaga del más agresivo de los tumores cerebrales...




Autor: Kelvin M. Piña Batista

El cáncer cáncer es una de las principales causas de muerte en España y cerca de 1.500.000 casos nuevos serán diagnosticados en Europa durante los próximos meses, de entre los cuales, más de 550.000 personas morirán, con toda probabilidad. Aún así, no es posible obviar que los avances en la detección, diagnóstico y tratamiento han aumentado la tasa de supervivencia, si bien, sólo en algunos casos.

En el caso concreto de los tumores del cerebro, los gliomas en adultos, representan el 40% de las neoplasias primarias cerebrales, mientras que el glioblastoma multiforme llega al 50%. Se trata de un tipo de tumor del sistema nervioso central de crecimiento rápido que se forma a partir de tejido glial o de sostén del cerebro y, desafortunadamente, es la variable más maligna y frecuente.

Los esfuerzos empleados durante años para mejorar la calidad de vida y la superviviencia de estos enfermos han sido múltiples, pero aún así, el tiempo de sobrevida es corto, con 14 meses en promedio tras el diagnóstico. Resultado al margen del empleo de radioterapia, quimioterapia y las técnicas más avanzadas en cirugía.

Estas y otras razones derivadas del trato diario con pacientes, me han llevado a tomar esta patología como objeto de estudio para una reciente investigación de la que aquí se presenta un breve resumen.

Como decía, el GBM es una neoplasia muy agresiva, cuyos hallazgos anatomopatológicos pueden resumirse brevemente en lo siguiente: presencia de astrocitos gemistocíticos, neovascularización con proliferación endotelial, zonas de necrosis y células pseudoempalizadas que las circundan. Todo esto sin mencionar los factores relacionados con su alto índice mitótico y proliferativo.

Con bastante frecuencia afecta a personas adultas localizándose en los hemisferios cerebrales, que presentan lesiones usualmente de carácter unilateral, aunque en los casos que afectan al tronco encéfalo y cuerpo calloso, entonces pueden aparecer simétricamente bilaterales. El diagnóstico histológico está basado principalmente en la atipia nuclear y la actividad mitótica, y precisamente por su naturaleza invasiva, no pueden ser resecados completamente, a pesar de los progresos alcanzados en la técnica quirúrgica, apoyados por la radio y quimioterapia.

El origen celular del GBM es un tópico de considerable controversia e investigación. Estudios recientes han sugerido que un subgrupo de células cancerígenas, indistintamente llamadas células propagadoras del cáncer podrían iniciar el crecimiento de diferentes tipos de células cancerosas y asimismo, ser las responsables de la resistencia terapéutica.

Existen muchos patrones para la clasificación de los glioblastomas multiformes. Usualmente, se reslata la división en primarios, con un desarrollo rápido e historia clínica breve, y secundarios, con una historia clínica relativamente más larvada. También existe la división en superficiales y profundos, aunque poco se ha reportado en la literatura al respecto, haciendo hicapié, entre otros elementos, en el patrón de crecimiento, biología molecular y vía de transformación. La evidencia científica actual resalta que estas dos presentaciones se diferencian, aparte de los datos ya señalados, por la diferencia de edad y las rutas genéticas utilizadas. Además, los GBMs superficiales tienen tendencia a evolucionar hasta hacerse profundos.

El diagnóstico clínico se caracteriza por una historia clínica usualmente corta (de menos de 3 meses en más del 50% de los casos) y los signos y síntomas derivan, de forma habitual, del aumento de la presión intracraneal (cefaleas, nauseas, vómitos y papiledema). Más de una tercera parte de los paciente pueden experimentar además, un ataque epiléptico.

En cuanto a los mecanismos de invasión, se han descrito un gran número de mediadores. Con carácter general, la PTN, MK y ALK parecen jugar un rol importante en la supervivencia celular, mostrando relación con la progresión tumoral. De hecho, tanto la MK como la PTN, según la literatura, están asociados con la progresión de un gran número de tumores. Sin embargo, algunos, como los cerebrales, expresan niveles más elevados de PTN que de MK. En este punto, se debe resaltar que una alta expresión de MK una baja expresión de PTN, se asocian con un mal pronóstico.

Posiblemente, en la búsqueda de factores biológicos que limitasen dicha progresión pudiera estar una alternativa para prolongar la vida de estos pacientes. En los resultado de mi estudio se verifican hallazos anteriores en el sentido de que aquellos pacientes que presentan el GBM profundo tienen menor indice de supervivencia. En estos casos, posiblemente favoreciendo la formación desmoplasica se limitaría la progresión tumoral, pues se puede apreciar que aquellos pacientes con GBMs superficiales presentan más desmoplasia (medida por la COL 11) y mejor supervivencia relativa.


miércoles, 27 de enero de 2010

¿Es usted pesimista? Pues, siga siéndolo...

Dedicado, con todo cariño, a mi colega Leticia....
.
Tal vez, empezar uno de los primeros artículos del año citando a un beodo no sea lo más apropiado, pero, vaya, éste es un texto sobre el pesimismo.... Así que dejadme que empiece contando la historia de Sileno. Sileno era un sátiro de la mitología griega a quien se atribuía el don de la sabiduría cuando estaba ebrio. Una vez el rey Midas le preguntó qué era lo mejor que le podía pasar a un hombre. A lo que el clarividente bebedor respondió: ‘Lo mejor para todos los hombres y mujeres sería no nacer. Si nace, lo mejor que le puede pasar a un hombre es morir rápido’.

No es una reflexión muy reconfortante, la verdad, pero Sileno ha tenido desde entonces un buen puñado de fans. Desde el filósofo griego Hegesias, quien en el siglo III a. C. instaba a sus semejantes a dejarse morir de hambre, a Arthur Schopenhauer -‘Nuestra vida oscila entre el dolor y el hastío’-, Jean-Paul Sartre -‘El hombre no es feliz y muere’- o Woody Allen -‘Naces, enfermas y mueres. Y lo mismo le pasa a todos los que te rodean sin que nadie entienda nada’-.

Paradójicamente, ese pesimismo les ha podido ayudar en la vida. Suena como el colmo del optimismo, pero un buen número de estudios realizados en los últimos años sugieren que ciertas dosis de pesimismo pueden ser beneficiosas. Por el contario, el optimismo puede ser peligroso. Y, desde luego, lo que resulta absolutamente nocivo es tratar de convertir en optimista a un pesimista.

Julie K. Norem, profesora de Psicología de la Universidad de Wellesley, en EEUU, lleva más de 20 años investigando las virtudes del pesimismo. En 2001 publicó un libro titulado El poder positivo del pensamiento negativo. ‘Lo de ‘tranquilo, todo saldrá bien’ no siempre es cierto’, escribe Norem. ‘Intentar adoptar una actitud positiva cuando sentimos ansiedad puede ser incluso perjudicial. Un anfitrión que no considere la posibilidad de una intoxicación alimentaria puede ser poco cuidadoso con el sushi y acabar enviando realmente a sus invitados al hospital’.

La psicóloga estadounidense ha identificado lo que ella llama pesimistas defensivos, hombres y mujeres que ante un acontecimiento futuro se marcan expectativas muy bajas y se torturan previendo todas las posibilidades de fracaso para saber cómo reaccionar. A menudo son personas de éxito profesional y social, pero siguen sometiéndose al castigo de los nervios porque es la manera más eficaz que han encontrado de combatir la ansiedad.

Norem también apunta en su libro posibles beneficios del pesimismo para la salud. O más exactamente, perjuicios del optimismo. Varias docenas de estudios han sugerido que los optimistas tienen la presión sanguínea más baja o que se recuperan antes tras una operación cardiaca y, otros ensayos, apuntan a que el pesimismo podría beneficiar nuestro sistema inmunológico.

Con mejor o peor sistema inmunológico, lo cierto es que los pesimistas están en minoría. La tendencia generalizada a esperar lo mejor, incluso con los indicios en contra, está más que documentada. No es que veamos el vaso medio lleno o medio vacío. Es que la mayoría lo vemos completamente lleno incluso cuando está completamente vacío.

Un fenómeno parecido se observa en las empresas. Los optimistas dan menos problemas y hacen de mejor gana lo que diga el jefe, pero a juicio de muchos consultores, lo inteligente sería infiltrar a un pesimista en un equipo de optimistas. Son frecuentes los casos de empresas lastradas por exceso de optimismo.

La actual crisis es un buen ejemplo: las expectativas de revalorizaciones estratosféricas de activos inmobiliarios han generado una apertura del grifo de crédito que ha acabado por estrangular a algunos bancos. Aunque ahora sería de agradecer cierto optimismo para reactivar el consumo, en el pasado reciente una dosis de pesimismo respecto a la pretendida revalorización de la vivienda ad infinitum habría sido muy saludable.

No sé si pesimismo es la palabra adecuada, porque tiene connotaciones negativas’, tercia el economista Fernando Trías de Bes, en su ensayo El hombre que cambió su casa por un tulipán, ‘pero con un poco más de cautela o realismo la situación se habría atajado’. Trías de Bes analiza cómo funcionan las burbujas financieras y describe lo que llama síndrome del necio, uno de cuyos síntomas es dejarse llevar por ese optimismo irracional. ‘Cuando todo va bien, la gente no quiere malas noticias, pero muchos emprendedores han triunfado precisamente por estar siempre pendientes de las malas noticias’. Célebre es el lema de Andrew Grove, cofundador de Intel, el primer fabricante de procesadores informáticos del planeta:’Sólo los paranoicos sobreviven’.
.

sábado, 13 de junio de 2009

GRIPE A/H1 N1: ¡Todos la cogeremos!….


La previsión mundial es que gran parte de la Humanidad terminará cogiendo, en un momento o en otro, la Gripe A. Aunque el aspecto positivo es que, hoy por hoy, esta enfermedad no está siendo tan agresiva como se esperaba.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), que engloba a 193 países, es la encargada de coordinar la respuesta mundial a los casos de gripe por A (H1N1) notificados en humanos y monitorea la pandemia. Después de consultar a expertos en gripe, virólogos y funcionarios de salud pública, y conforme al Reglamento Sanitario Internacional, ha elevado el pasado 11 de junio el nivel de alerta de pandemia de gripe de la fase 5 a la fase 6.

Pero ¿Qué significa la ‘Fase 6 de alerta de pandemia’?

La principal diferencia entre la fase 5 y la 6 se refiere a que el objetivo ahora ya no es contener la difusión de la enfermedad, que se asume está suficientemente extendida en el mundo como para hacer esto imposible, sino mitigar su impacto. Por ello, la fase 6 de una pandemia, según los criterios establecidos por la OMS, se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en el mundo.

Por tanto, la situación de pandemia declarada implica diseminación y no mayor gravedad. De hecho, la OMS califica el estado de la nueva gripe como de pandemia moderada, al referirse a la situación global del virus, si bien recalca que el desarrollo de la pandemia depende de las características sociales y sanitarias de cada país. Por ejemplo, en Europa y en España, la enfermedad es leve y evoluciona sin complicaciones.

Entonces … ¿Cuál es la gravedad?

Por el momento, la gravedad general de la pandemia de gripe se considera moderada. Esta valoración se basa en los datos científicos de que dispone la OMS y en la información proporcionada por los Estados Miembros acerca del impacto en sus sistemas de salud, en la sociedad y la economía.

La valoración de la gravedad como moderada se basa en que:

* La mayoría de los afectados se recuperan de la infección sin necesidad de hospitalización ni de atención médica.

* En general, la gravedad de la enfermedad por A (H1N1) en los distintos países parece similar a la observada en los periodos de gripe estacional local, aunque se ha registrado una mayor actividad de la enfermedad en algunas zonas e instituciones.

* En general, los hospitales y los sistemas de atención de salud de la mayoría de los países han sido capaces de atender a todas las personas que han buscado atención, aunque algunos centros y sistemas se han visto bajo presión en determinadas localidades.

Ahora bien, la gravedad de las pandemias puede cambiar con el tiempo y ser distinta en diferentes lugares y poblaciones. Para poder determinar la evolución de la gravedad es fundamental que durante el periodo pandémico se realice una vigilancia estrecha de la enfermedad y que haya un intercambio puntual y regular de información.

Las futuras valoraciones de la gravedad dependerán de uno o varios de los siguientes factores: cambios en el virus, vulnerabilidades subyacentes, o limitaciones de las capacidades de los sistemas de salud.

Otra cuestión a tener en cuenta, es que la pandemia se encuentra en los inicios de su evolución, y que muchos países todavía no se han visto afectados de forma importante.

Y… ¿Qué se puede hacer ahora?

Ante todo, mantenerse informado y seguir las recomendaciones de la OMS como medida preventiva ante la gripe A/H1N1, que se pueden resumir en los siguientes puntos:

A lavarse las manos con frecuencia.
B oca y nariz protegidas al estornudar o toser.
C asa, el mejor lugar para quedarse en caso de gripe evitando lugares con mucha gente.
D ormir bien, una alimentación saludable, beber agua, y llevar una vida físicamente activa, evitando las bebidas alcohólicas y el tabaco.
E nfermedad, en este caso, cuando se empieza a tener síntomas se debe acudir a los servicios sanitarios.

domingo, 31 de mayo de 2009

Darwin: 200 años después de su nacimiento...


La obra de Charles Darwin está considerada como un tesoro para la humanidad, se agotó el primer día de su publicación y todavía hoy es motivo de debates entre los científicos.

Charles R. Darwin nació en Shrewsbury (Inglaterra) el 12 de febrero de 1809. Su familia quería que fuese clérigo y planeó que estudiara medicina, y luego teología. Pero la ciencia se cruzó en su camino. Ingresó en la Universidad de Edimburgo en 1825 y en 1828 se trasladó a Cambrigde. Allí conoció al naturista John Stevens Henslow, con quien se embarcó en una expedición científica a bordo de un barco, el Beagle.

Darwin era un gran observador y en ese viaje se preguntó por qué especies muy parecidas físicamente no se alimentaban de lo mismo. Fue en las islas Galápagos, en Ecuador, donde observó atentamente a un tipo de aves, los pinzones: habían migrado del continente a las islas y al adaptarse al nuevo hábitat, aparecieron nuevas especies que descendían de un antepasado común.

En noviembre de 1959, después de un largo viaje, publicó un libro que conmocionó al mundo: La Teoría de la evolución de las especies. Esta teoría concluye que todas las especies se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural.

¿Y qué es la selección natural? Debido a un problema de disponibilidad de alimentos, los miembros de las distintas especies compiten por la supervivencia y tienden a incorporar variaciones físicas para adaptarse. Estas variaciones se transmiten a través de la herencia.

Hoy en día Darwin es considerado el naturista más importante de nuestra época. En España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha creado una página web sobre el científico:
www.darwin2009.csic.es. Aquí encontrarás información sobre su vida y obra y también una exposición fotográfica virtual.

viernes, 13 de marzo de 2009

Las Matemáticas de la Naturaleza...

Las Matemáticas se pueden ver y encontrar a nuestro alrededor, incluso en mitad del campo. Si miramos bien, las veremos…

Ángulos florales, polígonos en las hojas de las plantas, helicoides animales, conjuntos de luz… éstas son algunas de las geometrías naturales que es posible encontrar. ‘La naturaleza necesita repetir, hacer copias y reproducirse para construir y los mecanismos de copia siguen leyes físicas, biológicas, artísticas y sociales’, esto es lo que comenta la física granadina y catedrática de Matemáticas en el IUS Benlliure de Valencia, Pilar Moreno Gómez, que dirige la sección de Fotografía y matemáticas del portal DivulgaMAT.

Algunas de sus mejores obras se encuentran en el libro 'Anda con ojo', de la editorial Factoría K, donde muestra que el aparente caos natural también tiene su orden. Las ramas y hojas de las plantas se distribuyen buscando recibir el máximo de luz siguiendo una secuencia basada en os números de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34…), que resultan de la suma de los dos anteriores. Existe entre ellos otra relación curiosa, porque el cociente de cada término entre el anterior se acerca progresivamente a un número muy especial, conocido por los artistas clásicos griegos: el número áureo. Éste guarda una proporción que también se aprecia, por ejemplo, en la disposición de las hojas en un tallo, en las espirales de los caracoles o el grosor entre las ramas de los árboles. Allí, en el campo, también se ven, cuentan y miden las matemáticas.

jueves, 5 de junio de 2008

El límite de la vida humana...

Las intervenciones para alargar la vida humana, que pueden llegar a un máximo de 122 años, no sirven, según el investigador Lloyd Demetrius, uno de los expertos reunidos en Barcelona para abordar esta cuestión.

En plena época de idolatría a los tratamientos antienvejecimiento y a la juventud, los expertos discrepan sobre las posibilidades de alargar la vida humana.

Hace unos cincuenta años se enunció una teoría según la cual el nivel de producción de especies de oxígeno reactivo (ROS) es el primer determinante de la edad de las especies. Estas moléculas son metabolitos que dañan el ADN, los lípidos y las proteínas de las células, ha explicado Lloyd Demetrius, de la Universidad de Harvard, en el simposio sobre Envejecimiento y longevidad organizado por la Obra Social de la Fundación La Caixa, en Barcelona.

Debido al nivel de ROS, seres vivos como los pájaros, con una menor producción de este gas, viven cinco veces más que los mamíferos con la misma masa corporal y con mayor producción de ROS. La aparición de esta teoría científica condujo a muchas personas a tomar antioxidantes para disminuir la producción de ROS, pero no funcionó, ha informado Demetrius. Según propuso este investigador hace cinco años, lo que en realidad determina la longevidad de las especies no es el nivel de ROS sino la estabilidad de su concentración. Los humanos, que tienen una estabilidad metabólica alta, pueden vivir hasta los 122 años. En cambio, los ratones, que la tienen baja, sólo viven cuatro.

Así, la teoría de la restricción calórica para alargar la vida apenas tiene efectos en las personas saludables, ha afirmado. Según sus datos, puede elevar la esperanza de vida media un 30 por ciento y la de vida máxima, un 20 por ciento. Ello se debe a que el ser humano ha evolucionado hasta alcanzar una esperanza de vida de 122 años, a la que se puede aspirar mejorando los estilos de vida pero apenas alargar, a menos que se reorganice todo el genoma.

No obstante, John Speakman, de la Universidad de Aberdeen, en el Reino Unido, investiga con cuatro agentes candidatos para retardar el envejecimiento. De ellos, el más prometedor es la tiroxina, sustancia que aumenta el desacoplamiento de las mitocondrias y reduce la producción de radicales libres, relacionados con el envejecimiento.

Se ha probado en Drosophila, donde eleva la esperanza de vida en torno al 10 ó 15 por ciento (el equivalente a 8 ó 12 años en humanos). La idea es probarla ahora en ratones y, de prosperar, en humanos.

martes, 8 de abril de 2008

Un brillante colaborador...

En la época dorada de la lucha contra el cáncer y el cambio climático llega un aliado inesperado. La investigación está descubriendo que el oro tiene propiedades impagables.

Cuando el prestigioso Centre National de la Recherche Scientifique francés (CNRS, homólogo del CSIC español) ha decidido coordinar en el grupo GdR Or-nano, los esfuerzos de 40 centros nacionales de investigación, es que algo se mueve en torno al oro. El resplandor renovado de este metal lo delatan también los números: el 15% de la demanda anual de oro, que asciende a 4.000 toneladas, procede de la industria y la investigación. Y eso que se utiliza en ínfimas pepitas nanométricas (1 nm=10-9 m).

La extracción de este metal precioso vuelve a ser uno de los negocios más rentables del mundo, y cada vez se busca con más ahínco bajo el suelo. Allí se encuentra en concentraciones de hasta 1 gramo por tonelada, mientras que en superficie no pasa de medio. La gran “mina del rey Salomón” sigue estando en Sudáfrica, que extrae el 26% de las existencias, seguida por EEUU, Australia, China y Rusia, que se lucran con otro 40%. El metal amarillo aún se dedica, en sus tres cuartas partes, a los escaparates de las joyerías, especialmente en la India, que, lejos de investigar, convierte cada año en bisutería 800 toneladas, sobre todo en anillos de compromiso, porque en su cultura suponen una especie de dote y seguro de vida al mismo tiempo.

La otra paradoja es que la inalterabilidad que históricamente dio relumbrón al oro no solo desaparece a escala nanométrica, sino que pasa a convertirse en una reactividad química asombrosa y extremadamente útil. A un tamaño de 5 nm, las partículas de oro actúan como un catalizador inmejorable; es decir, en su presencia se aceleran las reacciones químicas, pero no se alteran los resultados. Los primeros en darse cuenta fueron unos investigadores japoneses que en 1987 lograron transformar monóxido de carbono en dióxido de carbono (de una toxicidad insignificante) a temperatura ambiente, cosa hasta el momento imposible: los catalizadores “clásicos” solamente lo logran a 100ºC. El hallazgo abrió el camino a todo tipo de aplicaciones industriales relacionadas con la purificación. Ya hoy se está beneficiando del hallazgo Union Chemical Laboratories, que ha desarrollado unas mascarillas antigás para proteger a los bomberos durante 100 horas. Con esa misma idea, varias compañías estudian soluciones para desintoxicar túneles y mejorar sus sistemas de evacuación de gases. Otro ejemplo de las aplicaciones que están surgiendo es el de BP Chemical, que emplea este metal para sintetizar el acetato de vinilo que necesita para fabricar colas y pinturas. Un campo que nos daría aún más alegrías sería el automovilístico, porque los actuales catalizadores de los coches no actúan hasta que el monóxido de carbono y otros gases incombustibles (y extremadamente tóxicos) del motor están calientes, así que en los primeros kilómetros se escapa a la atmósfera ese 80% de emisiones nocivas que expulsa el vehículo.

Pero la gran esperanza, y también la mayor discusión, está en el uso biomédico que estos adelantos pueden propiciar. Porque, si bien se ha visto que el metal más preciado cambia de cara cuando lo “rompemos” en añicos, lo cierto es que una de sus virtudes permanece intacta: que parece ser inocuo para el cuerpo humano. Esto podría permitirle actuar como vector, es decir, transportar un medicamento por todo el cuerpo hasta liberarlo en un lugar específico. ¿Y cómo lo encontraría? Resulta que los átomos de la superficie de las nanopartículas de oro son muy “amigos” de “asociarse” a otros elementos químicos. Así que los impregnan de otros compuestos que les conduzcan a pegarse, por ejemplo, a un tumor, para luego localizarlo. ¿Y no nos intoxican? Ahí está la discusión: la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria cree que es pronto para decirlo, pero investigadores alemanes opinan que el metal podría penetrar en la placenta de las embarazadas o alojarse en las paredes internas de los vasos sanguíneos. Y otro equipo norteamericano sospecha que el oro no es tóxico para unos tipos de células, pero sí puede serlo para otros. Quizá por eso aún es poco conocida la gastronomía “dorada”. En España encontramos empresas como Gourmet León (Sevilla) que comercializan un vino con láminas de oro de 23 quilates, gelatina de la misma guisa para canapés y adorno de sopas (para eso también hay polvos). No aportan sabor alguno, pero tampoco son nocivos. Ya lo dijo el médico Paracelso en el siglo XVI: “Todo es veneno y nada lo es; la dosis es la que hace el veneno".

Otra gran idea se está gestando en Glasgow con el Proyecto MINT (Molecular Interconnect for NanoTechnology). Allí están viendo la forma de crear circuitos integrados aún más pequeños que los que se logran con silicio. Su idea es que, ya que el oro “se lleva” tan bien con las partículas orgánicas, se podrían construir nanocables hechos por pequeñas porciones de este metal enlazadas entre sí con cadenas de proteínas (ADN y ARN), porque estas son muy flexibles y capaces de autoensamblarse. Lo que está por ver aún es si esos nuevos cables serán tan buenos conductores a esa escala como lo es el silicio.

jueves, 20 de marzo de 2008

Marketing polémico...

Uno de los científicos más importantes del mundo se ha metido en un buen lío después de decir que los individuos de raza negra son menos inteligentes que los de raza blanca y que la idea de “igualdad en lo que se refiere al razonamiento, que ha sido compartida por todos los grupos raciales, no es más que una ilusión”.

Los comentarios de Jim Watson, ganador del premio Nobel por sus trabajos para descifrar el ADN y actual director de una de las principales instituciones de investigación científica de Estados Unidos, han provocado un aluvión de críticas.

El genetista, de 79 años, ha vuelto a abrir el polémico debate sobre las razas y la ciencia en una entrevista en la que ha explicado que la política occidental hacia los países africanos está mal enfocada debido a la suposición de que los negros son tan inteligentes como los blancos, y ha sugerido que las pruebas dicen lo contrario. También ha explicado que los genes responsables de la inteligencia humana podrían ser interpretados en apenas una década.

La recientemente formada Comisión para la Igualdad y los Derechos Humanos, sucesora de la Comisión para la Igualdad Racial, ha advertido que estudiará a fondo los comentarios del doctor Watson y también serán examinados en el contexto de la ley.

Watson a pisado suelo británico para dar una serie de conferencias en el marco de la promoción de su nuevo libro: Evite aburrir a la gente: lecciones de una vida en la ciencia. Una de sus conferencias la iba a dar en Museo de la Ciencia, en un acto organizado por el Centro Dana, que ahora discute sus propias posturas científicas.

Los más críticos con las opiniones de Watson han pedido que tanto la comunidad científica como la política respondan con fuerza a estas opiniones vertidas por el Nobel. Keith Vaz, presidente del Comité Laborista de Asuntos Sociales británico, ha dicho que “es triste ver a un científico haciendo este tipo de comentarios infundados y sin base científica”, y ha añadido que espera que toda la comunidad científica rechace rotundamente lo que parecen ser los prejuicios personales del señor Watson.

El científico estadounidense se ganó un lugar en la historia por los grandes hallazgos científicos del siglo XX cuando, trabajando en la Universidad de Cambridge en los años 50 y 60, formó parte del equipo que descubrió la estructura de doble hélice del ADN. Compartió el premio Nobel de Medicina en 1962 con su colega británico Francis Crick y con el neozelandés Maurice Wilkins.

Sin embargo, a pesar de dirigir el laboratorio Cold Spring Harbour, en Long Island, desde hace cincuenta años y a pesar de ser considerado un líder mundial en la investigación oncológica y genética, las controversias que han generado sus comentarios sobre la raza, la política o la sexualidad han sido frecuentes.

Steven Rose, profesor de ciencias biológicas en la Open University y miembro fundador de la Sociedad para la Responsabilidad Social de la Ciencia, ha afirmado que “éste es el Watson más escandaloso. Sus opiniones están fuera de cualquier profundidad científica, social y política”.