sábado, 11 de septiembre de 2010

A la zaga del más agresivo de los tumores cerebrales...




Autor: Kelvin M. Piña Batista

El cáncer cáncer es una de las principales causas de muerte en España y cerca de 1.500.000 casos nuevos serán diagnosticados en Europa durante los próximos meses, de entre los cuales, más de 550.000 personas morirán, con toda probabilidad. Aún así, no es posible obviar que los avances en la detección, diagnóstico y tratamiento han aumentado la tasa de supervivencia, si bien, sólo en algunos casos.

En el caso concreto de los tumores del cerebro, los gliomas en adultos, representan el 40% de las neoplasias primarias cerebrales, mientras que el glioblastoma multiforme llega al 50%. Se trata de un tipo de tumor del sistema nervioso central de crecimiento rápido que se forma a partir de tejido glial o de sostén del cerebro y, desafortunadamente, es la variable más maligna y frecuente.

Los esfuerzos empleados durante años para mejorar la calidad de vida y la superviviencia de estos enfermos han sido múltiples, pero aún así, el tiempo de sobrevida es corto, con 14 meses en promedio tras el diagnóstico. Resultado al margen del empleo de radioterapia, quimioterapia y las técnicas más avanzadas en cirugía.

Estas y otras razones derivadas del trato diario con pacientes, me han llevado a tomar esta patología como objeto de estudio para una reciente investigación de la que aquí se presenta un breve resumen.

Como decía, el GBM es una neoplasia muy agresiva, cuyos hallazgos anatomopatológicos pueden resumirse brevemente en lo siguiente: presencia de astrocitos gemistocíticos, neovascularización con proliferación endotelial, zonas de necrosis y células pseudoempalizadas que las circundan. Todo esto sin mencionar los factores relacionados con su alto índice mitótico y proliferativo.

Con bastante frecuencia afecta a personas adultas localizándose en los hemisferios cerebrales, que presentan lesiones usualmente de carácter unilateral, aunque en los casos que afectan al tronco encéfalo y cuerpo calloso, entonces pueden aparecer simétricamente bilaterales. El diagnóstico histológico está basado principalmente en la atipia nuclear y la actividad mitótica, y precisamente por su naturaleza invasiva, no pueden ser resecados completamente, a pesar de los progresos alcanzados en la técnica quirúrgica, apoyados por la radio y quimioterapia.

El origen celular del GBM es un tópico de considerable controversia e investigación. Estudios recientes han sugerido que un subgrupo de células cancerígenas, indistintamente llamadas células propagadoras del cáncer podrían iniciar el crecimiento de diferentes tipos de células cancerosas y asimismo, ser las responsables de la resistencia terapéutica.

Existen muchos patrones para la clasificación de los glioblastomas multiformes. Usualmente, se reslata la división en primarios, con un desarrollo rápido e historia clínica breve, y secundarios, con una historia clínica relativamente más larvada. También existe la división en superficiales y profundos, aunque poco se ha reportado en la literatura al respecto, haciendo hicapié, entre otros elementos, en el patrón de crecimiento, biología molecular y vía de transformación. La evidencia científica actual resalta que estas dos presentaciones se diferencian, aparte de los datos ya señalados, por la diferencia de edad y las rutas genéticas utilizadas. Además, los GBMs superficiales tienen tendencia a evolucionar hasta hacerse profundos.

El diagnóstico clínico se caracteriza por una historia clínica usualmente corta (de menos de 3 meses en más del 50% de los casos) y los signos y síntomas derivan, de forma habitual, del aumento de la presión intracraneal (cefaleas, nauseas, vómitos y papiledema). Más de una tercera parte de los paciente pueden experimentar además, un ataque epiléptico.

En cuanto a los mecanismos de invasión, se han descrito un gran número de mediadores. Con carácter general, la PTN, MK y ALK parecen jugar un rol importante en la supervivencia celular, mostrando relación con la progresión tumoral. De hecho, tanto la MK como la PTN, según la literatura, están asociados con la progresión de un gran número de tumores. Sin embargo, algunos, como los cerebrales, expresan niveles más elevados de PTN que de MK. En este punto, se debe resaltar que una alta expresión de MK una baja expresión de PTN, se asocian con un mal pronóstico.

Posiblemente, en la búsqueda de factores biológicos que limitasen dicha progresión pudiera estar una alternativa para prolongar la vida de estos pacientes. En los resultado de mi estudio se verifican hallazos anteriores en el sentido de que aquellos pacientes que presentan el GBM profundo tienen menor indice de supervivencia. En estos casos, posiblemente favoreciendo la formación desmoplasica se limitaría la progresión tumoral, pues se puede apreciar que aquellos pacientes con GBMs superficiales presentan más desmoplasia (medida por la COL 11) y mejor supervivencia relativa.


miércoles, 27 de enero de 2010

¿Es usted pesimista? Pues, siga siéndolo...

Dedicado, con todo cariño, a mi colega Leticia....
.
Tal vez, empezar uno de los primeros artículos del año citando a un beodo no sea lo más apropiado, pero, vaya, éste es un texto sobre el pesimismo.... Así que dejadme que empiece contando la historia de Sileno. Sileno era un sátiro de la mitología griega a quien se atribuía el don de la sabiduría cuando estaba ebrio. Una vez el rey Midas le preguntó qué era lo mejor que le podía pasar a un hombre. A lo que el clarividente bebedor respondió: ‘Lo mejor para todos los hombres y mujeres sería no nacer. Si nace, lo mejor que le puede pasar a un hombre es morir rápido’.

No es una reflexión muy reconfortante, la verdad, pero Sileno ha tenido desde entonces un buen puñado de fans. Desde el filósofo griego Hegesias, quien en el siglo III a. C. instaba a sus semejantes a dejarse morir de hambre, a Arthur Schopenhauer -‘Nuestra vida oscila entre el dolor y el hastío’-, Jean-Paul Sartre -‘El hombre no es feliz y muere’- o Woody Allen -‘Naces, enfermas y mueres. Y lo mismo le pasa a todos los que te rodean sin que nadie entienda nada’-.

Paradójicamente, ese pesimismo les ha podido ayudar en la vida. Suena como el colmo del optimismo, pero un buen número de estudios realizados en los últimos años sugieren que ciertas dosis de pesimismo pueden ser beneficiosas. Por el contario, el optimismo puede ser peligroso. Y, desde luego, lo que resulta absolutamente nocivo es tratar de convertir en optimista a un pesimista.

Julie K. Norem, profesora de Psicología de la Universidad de Wellesley, en EEUU, lleva más de 20 años investigando las virtudes del pesimismo. En 2001 publicó un libro titulado El poder positivo del pensamiento negativo. ‘Lo de ‘tranquilo, todo saldrá bien’ no siempre es cierto’, escribe Norem. ‘Intentar adoptar una actitud positiva cuando sentimos ansiedad puede ser incluso perjudicial. Un anfitrión que no considere la posibilidad de una intoxicación alimentaria puede ser poco cuidadoso con el sushi y acabar enviando realmente a sus invitados al hospital’.

La psicóloga estadounidense ha identificado lo que ella llama pesimistas defensivos, hombres y mujeres que ante un acontecimiento futuro se marcan expectativas muy bajas y se torturan previendo todas las posibilidades de fracaso para saber cómo reaccionar. A menudo son personas de éxito profesional y social, pero siguen sometiéndose al castigo de los nervios porque es la manera más eficaz que han encontrado de combatir la ansiedad.

Norem también apunta en su libro posibles beneficios del pesimismo para la salud. O más exactamente, perjuicios del optimismo. Varias docenas de estudios han sugerido que los optimistas tienen la presión sanguínea más baja o que se recuperan antes tras una operación cardiaca y, otros ensayos, apuntan a que el pesimismo podría beneficiar nuestro sistema inmunológico.

Con mejor o peor sistema inmunológico, lo cierto es que los pesimistas están en minoría. La tendencia generalizada a esperar lo mejor, incluso con los indicios en contra, está más que documentada. No es que veamos el vaso medio lleno o medio vacío. Es que la mayoría lo vemos completamente lleno incluso cuando está completamente vacío.

Un fenómeno parecido se observa en las empresas. Los optimistas dan menos problemas y hacen de mejor gana lo que diga el jefe, pero a juicio de muchos consultores, lo inteligente sería infiltrar a un pesimista en un equipo de optimistas. Son frecuentes los casos de empresas lastradas por exceso de optimismo.

La actual crisis es un buen ejemplo: las expectativas de revalorizaciones estratosféricas de activos inmobiliarios han generado una apertura del grifo de crédito que ha acabado por estrangular a algunos bancos. Aunque ahora sería de agradecer cierto optimismo para reactivar el consumo, en el pasado reciente una dosis de pesimismo respecto a la pretendida revalorización de la vivienda ad infinitum habría sido muy saludable.

No sé si pesimismo es la palabra adecuada, porque tiene connotaciones negativas’, tercia el economista Fernando Trías de Bes, en su ensayo El hombre que cambió su casa por un tulipán, ‘pero con un poco más de cautela o realismo la situación se habría atajado’. Trías de Bes analiza cómo funcionan las burbujas financieras y describe lo que llama síndrome del necio, uno de cuyos síntomas es dejarse llevar por ese optimismo irracional. ‘Cuando todo va bien, la gente no quiere malas noticias, pero muchos emprendedores han triunfado precisamente por estar siempre pendientes de las malas noticias’. Célebre es el lema de Andrew Grove, cofundador de Intel, el primer fabricante de procesadores informáticos del planeta:’Sólo los paranoicos sobreviven’.
.

viernes, 25 de diciembre de 2009

¡Felices Fiestas!...


El ambiente de Navidad flota en el aire…

Aromas, colores, costumbres, tradiciones...

Todo se mezcla y da gusto compartirlo con familiares y amigos.

Emociones que invaden nuestro corazón, alegrías por los afectos que tenemos y a los cuales volvemos a encontrar en medio de noches mágicas llenas de abrazos interminables, besos, saludos, risas, una mesa donde los sentimientos y la esperanza son el plato principal.

Añoranza de los afectos no olvidados, solo esperando el reencuentro de una llamada, un mail, una carta o una tarjeta que nos haga confirmar los lazos afectivos con la fuerza del corazón.

Alboroto de niños llenando las calles de excitación en medio de carreras, gritos, juegos y charlas que tienen un solo tema: “ yo le pedí a Papá Noel…..” y ojos brillantes esperando que llegue la medianoche para recibir los regalos.

Noches de recuerdo de quienes ya no están, esa abuela que nos hacia turrones caseros, esos padres que se fueron dejándonos todo un mundo por transitar, ese amigo que sabía entendernos y compartía con nosotros todo tipo de aventuras… Seres queridos que pasaron por nuestra vida y que, seguramente en estas fechas, nos acompañan desde alguna estrella esperando una sonrisa elevada al cielo en su nombre.

Navidad, símbolo de Paz y Amor, pero también momentos para compartir, para perdonar, para confirmar lazos afectivos, y para llenarnos de esperanzas de un mundo mejor.

Solo por hoy te propongo, cuando el estruendo de la pirotecnia, las sirenas de la cuidad y los saludos de Feliz Navidad te den un momento de tregua, mira al cielo…y busca la estrella más grande, porque allí será nuestro punto de reunión para unirnos en un solo deseo: ‘Paz y Amor para este mundo’.

Tú también estás invitado. ¡Te espero!!

sábado, 13 de junio de 2009

GRIPE A/H1 N1: ¡Todos la cogeremos!….


La previsión mundial es que gran parte de la Humanidad terminará cogiendo, en un momento o en otro, la Gripe A. Aunque el aspecto positivo es que, hoy por hoy, esta enfermedad no está siendo tan agresiva como se esperaba.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), que engloba a 193 países, es la encargada de coordinar la respuesta mundial a los casos de gripe por A (H1N1) notificados en humanos y monitorea la pandemia. Después de consultar a expertos en gripe, virólogos y funcionarios de salud pública, y conforme al Reglamento Sanitario Internacional, ha elevado el pasado 11 de junio el nivel de alerta de pandemia de gripe de la fase 5 a la fase 6.

Pero ¿Qué significa la ‘Fase 6 de alerta de pandemia’?

La principal diferencia entre la fase 5 y la 6 se refiere a que el objetivo ahora ya no es contener la difusión de la enfermedad, que se asume está suficientemente extendida en el mundo como para hacer esto imposible, sino mitigar su impacto. Por ello, la fase 6 de una pandemia, según los criterios establecidos por la OMS, se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en el mundo.

Por tanto, la situación de pandemia declarada implica diseminación y no mayor gravedad. De hecho, la OMS califica el estado de la nueva gripe como de pandemia moderada, al referirse a la situación global del virus, si bien recalca que el desarrollo de la pandemia depende de las características sociales y sanitarias de cada país. Por ejemplo, en Europa y en España, la enfermedad es leve y evoluciona sin complicaciones.

Entonces … ¿Cuál es la gravedad?

Por el momento, la gravedad general de la pandemia de gripe se considera moderada. Esta valoración se basa en los datos científicos de que dispone la OMS y en la información proporcionada por los Estados Miembros acerca del impacto en sus sistemas de salud, en la sociedad y la economía.

La valoración de la gravedad como moderada se basa en que:

* La mayoría de los afectados se recuperan de la infección sin necesidad de hospitalización ni de atención médica.

* En general, la gravedad de la enfermedad por A (H1N1) en los distintos países parece similar a la observada en los periodos de gripe estacional local, aunque se ha registrado una mayor actividad de la enfermedad en algunas zonas e instituciones.

* En general, los hospitales y los sistemas de atención de salud de la mayoría de los países han sido capaces de atender a todas las personas que han buscado atención, aunque algunos centros y sistemas se han visto bajo presión en determinadas localidades.

Ahora bien, la gravedad de las pandemias puede cambiar con el tiempo y ser distinta en diferentes lugares y poblaciones. Para poder determinar la evolución de la gravedad es fundamental que durante el periodo pandémico se realice una vigilancia estrecha de la enfermedad y que haya un intercambio puntual y regular de información.

Las futuras valoraciones de la gravedad dependerán de uno o varios de los siguientes factores: cambios en el virus, vulnerabilidades subyacentes, o limitaciones de las capacidades de los sistemas de salud.

Otra cuestión a tener en cuenta, es que la pandemia se encuentra en los inicios de su evolución, y que muchos países todavía no se han visto afectados de forma importante.

Y… ¿Qué se puede hacer ahora?

Ante todo, mantenerse informado y seguir las recomendaciones de la OMS como medida preventiva ante la gripe A/H1N1, que se pueden resumir en los siguientes puntos:

A lavarse las manos con frecuencia.
B oca y nariz protegidas al estornudar o toser.
C asa, el mejor lugar para quedarse en caso de gripe evitando lugares con mucha gente.
D ormir bien, una alimentación saludable, beber agua, y llevar una vida físicamente activa, evitando las bebidas alcohólicas y el tabaco.
E nfermedad, en este caso, cuando se empieza a tener síntomas se debe acudir a los servicios sanitarios.

domingo, 31 de mayo de 2009

Darwin: 200 años después de su nacimiento...


La obra de Charles Darwin está considerada como un tesoro para la humanidad, se agotó el primer día de su publicación y todavía hoy es motivo de debates entre los científicos.

Charles R. Darwin nació en Shrewsbury (Inglaterra) el 12 de febrero de 1809. Su familia quería que fuese clérigo y planeó que estudiara medicina, y luego teología. Pero la ciencia se cruzó en su camino. Ingresó en la Universidad de Edimburgo en 1825 y en 1828 se trasladó a Cambrigde. Allí conoció al naturista John Stevens Henslow, con quien se embarcó en una expedición científica a bordo de un barco, el Beagle.

Darwin era un gran observador y en ese viaje se preguntó por qué especies muy parecidas físicamente no se alimentaban de lo mismo. Fue en las islas Galápagos, en Ecuador, donde observó atentamente a un tipo de aves, los pinzones: habían migrado del continente a las islas y al adaptarse al nuevo hábitat, aparecieron nuevas especies que descendían de un antepasado común.

En noviembre de 1959, después de un largo viaje, publicó un libro que conmocionó al mundo: La Teoría de la evolución de las especies. Esta teoría concluye que todas las especies se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural.

¿Y qué es la selección natural? Debido a un problema de disponibilidad de alimentos, los miembros de las distintas especies compiten por la supervivencia y tienden a incorporar variaciones físicas para adaptarse. Estas variaciones se transmiten a través de la herencia.

Hoy en día Darwin es considerado el naturista más importante de nuestra época. En España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha creado una página web sobre el científico:
www.darwin2009.csic.es. Aquí encontrarás información sobre su vida y obra y también una exposición fotográfica virtual.

viernes, 13 de marzo de 2009

Las Matemáticas de la Naturaleza...

Las Matemáticas se pueden ver y encontrar a nuestro alrededor, incluso en mitad del campo. Si miramos bien, las veremos…

Ángulos florales, polígonos en las hojas de las plantas, helicoides animales, conjuntos de luz… éstas son algunas de las geometrías naturales que es posible encontrar. ‘La naturaleza necesita repetir, hacer copias y reproducirse para construir y los mecanismos de copia siguen leyes físicas, biológicas, artísticas y sociales’, esto es lo que comenta la física granadina y catedrática de Matemáticas en el IUS Benlliure de Valencia, Pilar Moreno Gómez, que dirige la sección de Fotografía y matemáticas del portal DivulgaMAT.

Algunas de sus mejores obras se encuentran en el libro 'Anda con ojo', de la editorial Factoría K, donde muestra que el aparente caos natural también tiene su orden. Las ramas y hojas de las plantas se distribuyen buscando recibir el máximo de luz siguiendo una secuencia basada en os números de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34…), que resultan de la suma de los dos anteriores. Existe entre ellos otra relación curiosa, porque el cociente de cada término entre el anterior se acerca progresivamente a un número muy especial, conocido por los artistas clásicos griegos: el número áureo. Éste guarda una proporción que también se aprecia, por ejemplo, en la disposición de las hojas en un tallo, en las espirales de los caracoles o el grosor entre las ramas de los árboles. Allí, en el campo, también se ven, cuentan y miden las matemáticas.

domingo, 8 de marzo de 2009

Día de la Mujer Trabajadora...

El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Este es el recorrido histórico desde la Revolución Francesa a la protección de las mujeres por parte de las Naciones Unidas.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Es un reconocimiento al papel de la mujer en la sociedad pero, sobre todo, sigue siendo un día de reivindicaciones para conseguir la igualdad tanto en lo laboral como en lo social así como en sus derechos. Este día está recogido en la legislación y en los principios de las Naciones Unidas.

Las primeras reivindicaciones se produjeron durante la Revolución Francesa, cuando los sectores y movimientos feministas se movilizaron y marcharon hacia el Palacio de Versalles solicitando que se otorgara a la mujer la posibilidad de poder votar en las elecciones o, lo que es lo mismo, que se instaurase el sufragio femenino.

Pero no fue hasta el siglo XX cuando se instaura en el calendario un día específico para reconocer y luchar por los deberes de las mujeres trabajadoras de todo el mundo. Fue en 1910 en la ciudad de Copenhague, donde se celebró la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. En este evento se decidió, a petición de la dirigente comunista Clara Zetkin, que las mujeres trabajadoras debían tener un día para ellas, aunque no se especificó una fecha exacta.

Tras el acuerdo logrado en 1910 por las mujeres socialistas reunidas en Copenhague, al año siguiente se produjeron las primeras reivindicaciones, fechadas en el 19 de marzo, en los países de Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. En este primer Día de la Mujer Trabajadora se reivindicó nuevamente el derecho al voto femenino así como otros muchos derechos, la igualdad de condiciones y la no discriminación.

Tras haberse celebrado los dos años anteriores el 19 de marzo, a partir de 1913 el Día de la Mujer Trabajadora pasó a convocarse el día 8, tal y como ocurre en la actualidad. Existen multitud de teorías sobre el por qué de esta fecha aunque la más fiable es que las mujeres europeas eligieron este día para protestar en contra de la guerra que había estallado en el continente y además solidarizarse con las mujeres rusas, que días antes se habían manifestado el último fin de semana de febrero.

Tuvieron que pasar tres décadas para que las mujeres gozaran de la protección de una gran organización mundial como son las Naciones Unidas. El primer acuerdo internacional que proclamó la igualdad de los sexos como derecho humano fundamental fue la Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945.

Sin embargo y aunque la mayoría de países reconoce esta igualdad entre hombres y mujeres, en la práctica todo es muy diferente. Así lo ha expresado el propio Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, al afirmar que los estudios llevados a cabo por el organismo han puesto de manifiesto esa brecha entre normativa y práctica, sobre todo por la falta de voluntad política, la falta de recursos y la poca asignación presupuestaria dedicada a la materia. Por eso cree que la razón de ser del Día Internacional de la Mujer sea la de "invertir en las mujeres y las niñas".

En España la situación de la mujer no es nada negativa ya que tanto las discriminaciones laborales como las diferencias entre sexos han disminuido considerablemente. Sin embargo aún queda mucho por mejorar, sobre todo en lo referente al acceso al mundo profesional y su permanencia en él, la protección social o incluso las ayudas a la maternidad. Por esa razón, en los últimos años se han intentado cubrir algunos huecos mejorando la baja por paternidad, ayudando a la conciliación de la vida familiar con la laboral o aprobando la Ley de Igualdad.

Y mientras el papel de la mujer en la sociedad y en el trabajo aumenta y mejora en los países industrializados, en otros países sobre todo del llamado Tercer Mundo la mujer no es absolutamente nada en la sociedad y sólo sirve para casarse y tener muchos hijos. En estos países las mujeres cobran la mitad que los hombres, no están representadas en el mundo político, están casi obligadas a la maternidad o sufren prácticas relacionadas con la cultura o la tradición como la ablación del clítoris. Además países como Siria o Bolivia permiten a los esposos que incluso puedan restringir el empleo de su esposa fuera del hogar.

En la mayoría de países donde se celebra -desde Armenia a Italia, pasando por Macedonia, Polonia, Rusia o Cuba-, los hombres regalan un pequeño detalle a las mujeres de sus vidas, ya sean sus madres, hijas o novias. En Portugal o Rumanía las mujeres suelen reunirse para celebrar cenas donde ellas son las únicas protagonistas. Peor suerte corren en Irán, donde por ejemplo en 2007 la policía arrestó a docenas de mujeres que estaban planeando una manifestación conmemorativa. En el lado contrario se sitúa la India, que otorga gran importancia al papel de la mujer en la sociedad actual y las celebraciones suelen durar todo el día.