viernes, 25 de diciembre de 2009

¡Felices Fiestas!...


El ambiente de Navidad flota en el aire…

Aromas, colores, costumbres, tradiciones...

Todo se mezcla y da gusto compartirlo con familiares y amigos.

Emociones que invaden nuestro corazón, alegrías por los afectos que tenemos y a los cuales volvemos a encontrar en medio de noches mágicas llenas de abrazos interminables, besos, saludos, risas, una mesa donde los sentimientos y la esperanza son el plato principal.

Añoranza de los afectos no olvidados, solo esperando el reencuentro de una llamada, un mail, una carta o una tarjeta que nos haga confirmar los lazos afectivos con la fuerza del corazón.

Alboroto de niños llenando las calles de excitación en medio de carreras, gritos, juegos y charlas que tienen un solo tema: “ yo le pedí a Papá Noel…..” y ojos brillantes esperando que llegue la medianoche para recibir los regalos.

Noches de recuerdo de quienes ya no están, esa abuela que nos hacia turrones caseros, esos padres que se fueron dejándonos todo un mundo por transitar, ese amigo que sabía entendernos y compartía con nosotros todo tipo de aventuras… Seres queridos que pasaron por nuestra vida y que, seguramente en estas fechas, nos acompañan desde alguna estrella esperando una sonrisa elevada al cielo en su nombre.

Navidad, símbolo de Paz y Amor, pero también momentos para compartir, para perdonar, para confirmar lazos afectivos, y para llenarnos de esperanzas de un mundo mejor.

Solo por hoy te propongo, cuando el estruendo de la pirotecnia, las sirenas de la cuidad y los saludos de Feliz Navidad te den un momento de tregua, mira al cielo…y busca la estrella más grande, porque allí será nuestro punto de reunión para unirnos en un solo deseo: ‘Paz y Amor para este mundo’.

Tú también estás invitado. ¡Te espero!!

sábado, 13 de junio de 2009

GRIPE A/H1 N1: ¡Todos la cogeremos!….


La previsión mundial es que gran parte de la Humanidad terminará cogiendo, en un momento o en otro, la Gripe A. Aunque el aspecto positivo es que, hoy por hoy, esta enfermedad no está siendo tan agresiva como se esperaba.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), que engloba a 193 países, es la encargada de coordinar la respuesta mundial a los casos de gripe por A (H1N1) notificados en humanos y monitorea la pandemia. Después de consultar a expertos en gripe, virólogos y funcionarios de salud pública, y conforme al Reglamento Sanitario Internacional, ha elevado el pasado 11 de junio el nivel de alerta de pandemia de gripe de la fase 5 a la fase 6.

Pero ¿Qué significa la ‘Fase 6 de alerta de pandemia’?

La principal diferencia entre la fase 5 y la 6 se refiere a que el objetivo ahora ya no es contener la difusión de la enfermedad, que se asume está suficientemente extendida en el mundo como para hacer esto imposible, sino mitigar su impacto. Por ello, la fase 6 de una pandemia, según los criterios establecidos por la OMS, se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en el mundo.

Por tanto, la situación de pandemia declarada implica diseminación y no mayor gravedad. De hecho, la OMS califica el estado de la nueva gripe como de pandemia moderada, al referirse a la situación global del virus, si bien recalca que el desarrollo de la pandemia depende de las características sociales y sanitarias de cada país. Por ejemplo, en Europa y en España, la enfermedad es leve y evoluciona sin complicaciones.

Entonces … ¿Cuál es la gravedad?

Por el momento, la gravedad general de la pandemia de gripe se considera moderada. Esta valoración se basa en los datos científicos de que dispone la OMS y en la información proporcionada por los Estados Miembros acerca del impacto en sus sistemas de salud, en la sociedad y la economía.

La valoración de la gravedad como moderada se basa en que:

* La mayoría de los afectados se recuperan de la infección sin necesidad de hospitalización ni de atención médica.

* En general, la gravedad de la enfermedad por A (H1N1) en los distintos países parece similar a la observada en los periodos de gripe estacional local, aunque se ha registrado una mayor actividad de la enfermedad en algunas zonas e instituciones.

* En general, los hospitales y los sistemas de atención de salud de la mayoría de los países han sido capaces de atender a todas las personas que han buscado atención, aunque algunos centros y sistemas se han visto bajo presión en determinadas localidades.

Ahora bien, la gravedad de las pandemias puede cambiar con el tiempo y ser distinta en diferentes lugares y poblaciones. Para poder determinar la evolución de la gravedad es fundamental que durante el periodo pandémico se realice una vigilancia estrecha de la enfermedad y que haya un intercambio puntual y regular de información.

Las futuras valoraciones de la gravedad dependerán de uno o varios de los siguientes factores: cambios en el virus, vulnerabilidades subyacentes, o limitaciones de las capacidades de los sistemas de salud.

Otra cuestión a tener en cuenta, es que la pandemia se encuentra en los inicios de su evolución, y que muchos países todavía no se han visto afectados de forma importante.

Y… ¿Qué se puede hacer ahora?

Ante todo, mantenerse informado y seguir las recomendaciones de la OMS como medida preventiva ante la gripe A/H1N1, que se pueden resumir en los siguientes puntos:

A lavarse las manos con frecuencia.
B oca y nariz protegidas al estornudar o toser.
C asa, el mejor lugar para quedarse en caso de gripe evitando lugares con mucha gente.
D ormir bien, una alimentación saludable, beber agua, y llevar una vida físicamente activa, evitando las bebidas alcohólicas y el tabaco.
E nfermedad, en este caso, cuando se empieza a tener síntomas se debe acudir a los servicios sanitarios.

domingo, 31 de mayo de 2009

Darwin: 200 años después de su nacimiento...


La obra de Charles Darwin está considerada como un tesoro para la humanidad, se agotó el primer día de su publicación y todavía hoy es motivo de debates entre los científicos.

Charles R. Darwin nació en Shrewsbury (Inglaterra) el 12 de febrero de 1809. Su familia quería que fuese clérigo y planeó que estudiara medicina, y luego teología. Pero la ciencia se cruzó en su camino. Ingresó en la Universidad de Edimburgo en 1825 y en 1828 se trasladó a Cambrigde. Allí conoció al naturista John Stevens Henslow, con quien se embarcó en una expedición científica a bordo de un barco, el Beagle.

Darwin era un gran observador y en ese viaje se preguntó por qué especies muy parecidas físicamente no se alimentaban de lo mismo. Fue en las islas Galápagos, en Ecuador, donde observó atentamente a un tipo de aves, los pinzones: habían migrado del continente a las islas y al adaptarse al nuevo hábitat, aparecieron nuevas especies que descendían de un antepasado común.

En noviembre de 1959, después de un largo viaje, publicó un libro que conmocionó al mundo: La Teoría de la evolución de las especies. Esta teoría concluye que todas las especies se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural.

¿Y qué es la selección natural? Debido a un problema de disponibilidad de alimentos, los miembros de las distintas especies compiten por la supervivencia y tienden a incorporar variaciones físicas para adaptarse. Estas variaciones se transmiten a través de la herencia.

Hoy en día Darwin es considerado el naturista más importante de nuestra época. En España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha creado una página web sobre el científico:
www.darwin2009.csic.es. Aquí encontrarás información sobre su vida y obra y también una exposición fotográfica virtual.

viernes, 13 de marzo de 2009

Las Matemáticas de la Naturaleza...

Las Matemáticas se pueden ver y encontrar a nuestro alrededor, incluso en mitad del campo. Si miramos bien, las veremos…

Ángulos florales, polígonos en las hojas de las plantas, helicoides animales, conjuntos de luz… éstas son algunas de las geometrías naturales que es posible encontrar. ‘La naturaleza necesita repetir, hacer copias y reproducirse para construir y los mecanismos de copia siguen leyes físicas, biológicas, artísticas y sociales’, esto es lo que comenta la física granadina y catedrática de Matemáticas en el IUS Benlliure de Valencia, Pilar Moreno Gómez, que dirige la sección de Fotografía y matemáticas del portal DivulgaMAT.

Algunas de sus mejores obras se encuentran en el libro 'Anda con ojo', de la editorial Factoría K, donde muestra que el aparente caos natural también tiene su orden. Las ramas y hojas de las plantas se distribuyen buscando recibir el máximo de luz siguiendo una secuencia basada en os números de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34…), que resultan de la suma de los dos anteriores. Existe entre ellos otra relación curiosa, porque el cociente de cada término entre el anterior se acerca progresivamente a un número muy especial, conocido por los artistas clásicos griegos: el número áureo. Éste guarda una proporción que también se aprecia, por ejemplo, en la disposición de las hojas en un tallo, en las espirales de los caracoles o el grosor entre las ramas de los árboles. Allí, en el campo, también se ven, cuentan y miden las matemáticas.

domingo, 8 de marzo de 2009

Día de la Mujer Trabajadora...

El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Este es el recorrido histórico desde la Revolución Francesa a la protección de las mujeres por parte de las Naciones Unidas.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Es un reconocimiento al papel de la mujer en la sociedad pero, sobre todo, sigue siendo un día de reivindicaciones para conseguir la igualdad tanto en lo laboral como en lo social así como en sus derechos. Este día está recogido en la legislación y en los principios de las Naciones Unidas.

Las primeras reivindicaciones se produjeron durante la Revolución Francesa, cuando los sectores y movimientos feministas se movilizaron y marcharon hacia el Palacio de Versalles solicitando que se otorgara a la mujer la posibilidad de poder votar en las elecciones o, lo que es lo mismo, que se instaurase el sufragio femenino.

Pero no fue hasta el siglo XX cuando se instaura en el calendario un día específico para reconocer y luchar por los deberes de las mujeres trabajadoras de todo el mundo. Fue en 1910 en la ciudad de Copenhague, donde se celebró la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. En este evento se decidió, a petición de la dirigente comunista Clara Zetkin, que las mujeres trabajadoras debían tener un día para ellas, aunque no se especificó una fecha exacta.

Tras el acuerdo logrado en 1910 por las mujeres socialistas reunidas en Copenhague, al año siguiente se produjeron las primeras reivindicaciones, fechadas en el 19 de marzo, en los países de Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. En este primer Día de la Mujer Trabajadora se reivindicó nuevamente el derecho al voto femenino así como otros muchos derechos, la igualdad de condiciones y la no discriminación.

Tras haberse celebrado los dos años anteriores el 19 de marzo, a partir de 1913 el Día de la Mujer Trabajadora pasó a convocarse el día 8, tal y como ocurre en la actualidad. Existen multitud de teorías sobre el por qué de esta fecha aunque la más fiable es que las mujeres europeas eligieron este día para protestar en contra de la guerra que había estallado en el continente y además solidarizarse con las mujeres rusas, que días antes se habían manifestado el último fin de semana de febrero.

Tuvieron que pasar tres décadas para que las mujeres gozaran de la protección de una gran organización mundial como son las Naciones Unidas. El primer acuerdo internacional que proclamó la igualdad de los sexos como derecho humano fundamental fue la Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945.

Sin embargo y aunque la mayoría de países reconoce esta igualdad entre hombres y mujeres, en la práctica todo es muy diferente. Así lo ha expresado el propio Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, al afirmar que los estudios llevados a cabo por el organismo han puesto de manifiesto esa brecha entre normativa y práctica, sobre todo por la falta de voluntad política, la falta de recursos y la poca asignación presupuestaria dedicada a la materia. Por eso cree que la razón de ser del Día Internacional de la Mujer sea la de "invertir en las mujeres y las niñas".

En España la situación de la mujer no es nada negativa ya que tanto las discriminaciones laborales como las diferencias entre sexos han disminuido considerablemente. Sin embargo aún queda mucho por mejorar, sobre todo en lo referente al acceso al mundo profesional y su permanencia en él, la protección social o incluso las ayudas a la maternidad. Por esa razón, en los últimos años se han intentado cubrir algunos huecos mejorando la baja por paternidad, ayudando a la conciliación de la vida familiar con la laboral o aprobando la Ley de Igualdad.

Y mientras el papel de la mujer en la sociedad y en el trabajo aumenta y mejora en los países industrializados, en otros países sobre todo del llamado Tercer Mundo la mujer no es absolutamente nada en la sociedad y sólo sirve para casarse y tener muchos hijos. En estos países las mujeres cobran la mitad que los hombres, no están representadas en el mundo político, están casi obligadas a la maternidad o sufren prácticas relacionadas con la cultura o la tradición como la ablación del clítoris. Además países como Siria o Bolivia permiten a los esposos que incluso puedan restringir el empleo de su esposa fuera del hogar.

En la mayoría de países donde se celebra -desde Armenia a Italia, pasando por Macedonia, Polonia, Rusia o Cuba-, los hombres regalan un pequeño detalle a las mujeres de sus vidas, ya sean sus madres, hijas o novias. En Portugal o Rumanía las mujeres suelen reunirse para celebrar cenas donde ellas son las únicas protagonistas. Peor suerte corren en Irán, donde por ejemplo en 2007 la policía arrestó a docenas de mujeres que estaban planeando una manifestación conmemorativa. En el lado contrario se sitúa la India, que otorga gran importancia al papel de la mujer en la sociedad actual y las celebraciones suelen durar todo el día.

domingo, 28 de diciembre de 2008

¡¡¡FELICES FIESTAS!!! ...

Mis mejores deseos para estas Fiestas y el próximo año 2009.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Redefinición señes d'dentidá musical....


Nun ye d’estrañar que la socioloxía actual sostenga que resulta cuanto menos apresurao tresformar una categoría estadística – por exemplu, la población que tien ente 13 y 19 años- nun grupo relativamente homoxeneu. Les estremaes zones del mundo social nel que viven persones que comparten estes edaes, pero qu’experimentaron trayectories eductives distintes, relaciones diferentes col mercáu de trabayu, formes d’organización familiar también separtaes, etcétera, van ser verdaderamente determinantes na conformación d’identidaes sociales y culturales, polo que dos grupos de la mesma edá allugaos en llugares del espaciu social allonxaos ente ellos puen presentar escasos puntos de contactu.

Ye por eso qu’esisten cultures en plural, relacionaes con esos mundos sociales particulares, y también con estremaes formes de la industria cultural. Sicasí, en principiu, ye posible observar dalgo vagamente común a toes eses cultures: la música.

Nun llugar como Asturies onde les señes d’dentidá son escases, la mocedá d’anguañu – más que nunca y al delláu de les mocedades de bien d’otros llugares tan indefiníos identitariamente como ella- definese pola pertenencia a un tipu de música más qu’a un tipu de cultura o a un país.

Xeneralmente asóciase la cultura del rock col ímpetu y la rebeldía de la mocedá, col despreciu poles convenciones sociales. Esta asociación ye tan fuerte que, por oposición, otros xéneros musicales – como la copla, l’asturianada o el boleru- pasaron a definise pola ausencia d’eses atributos xuveniles, xenerando una imaxe munches veces gastada y conformista.

Al ser el rock un fenómeno ‘teenager’ promocionáu y vivíu como novedá, nun sorprende que la prédica roncanrolera s’articulara nuna frontal oposición ente adolescentes per un llau y figures ríxides y ridícules per otru. Lo interesante ye cómo esa visión de los xéneros anteriores como fenómenos avieyaos, ensin enerxía, cuadriculaos, terminó afectando l’autoimaxe d’eses mesmos xéneros, como si fuera preferible una identidá negativa a la perda d’identidá.

Nos años 60, 70 y 80, un neñu que fuera un xenial violinista nun podía ser emblema del poder xuvenil, y menos de la que yera exhibíu polos mayores como un exemplu – y polo mesmo, odiáu polos sos pares-. Pa esta xuventú la música clásica convirtióse en música de mayores y pa mayores, dalgo a lo que contribuyó una política musical que consideraba compositores mozos a los menores de 35 años. Escaeciendo que Mozart yá fuera prodixu con sesis años y se-y encargara una ópera con quince, que Rosini fuera a los ventiún años el compositor más famosu del tiempo n’Europa o que Pergolessi morriera célebre a los ventiséis años. Y enxamás se trató de casos aisllaos.

Pero, a patir de la década de los noventa, la llamada ‘world music’ redefine’l papel de les músiques del mundo dientru del contestu de la música moderna, de la música cotidiana. El tangu y la samba, como l’asturianada o’l fado, quedaron conxelados nel cultur a los sos ‘grandes valores’ nes décades de los setenta y ochenta del sieglu XX. Les manifestaciones locales tendieron a ser vistes como expresiones lumpen o como amueses d’un tradicionalismu obsoletu. Con importantes excepciones: la ‘bossa nova’, la ‘nova caçó’ o’l falmenco, son dellos casos nos que, de manera interna y externa, primaron autoimáxenes asemeyaes en dellos aspectos a l’autoimaxen del rock.

Quiciás estos ciclos seyan más fáciles de percibir na distancia. Va una docena d’años cuando’l musicólogu alemán Peter Minden terminaba la so tesis doctoral sobre la canción tradicional asturiana nun s’alvertía nin de lloñe qu’una nueva xeneración diba garrar el relevu xeneracional y convertir el xéneru nun modelo de modernidá pa la propia mocedá del so tiempo y del so país.

Asina, en xeneral, los xéneros locales vuelven a ser miraos con naturalidá, lo que xenera rexonacies positives na autoestima de los propios practicantes – asturianos, andaluces, bretones, arxentinos- y una ganancia global en términos de la diversidá y la explotación de potencialidades especifiques. En suma, que la identidá vuelve a ser vinculada a la identidá de la ciudá na que vive, del país al que pertenez.